Despès de los hermanos Wright, en Estados Unidos y el brasileño Santos Dumont, se volviò cada vez màs comun la aviaciòn. Quemada la etapa de quién inventa el mejor aviòn comenzò la etapa de pensar en para que más serìan buenos los aviones en el sentido pràctico y de allì a la aviaciòn comercial el camino fuè corto; -los primeros vuelos fueron del correo y al poco tiempo se llegò a los vuelos de pasajeros. Ante la inminente popularizaciòn de la aviaciòn como actividad comercial y la necesidad de unificaciòn de criterios, La alternativa fuè la Convención para la Reglamentaciòn de la Navegación Aèrea Internacional reunida en Paris en 1919, que reglamentò los estudios, requisitos, equipos, y normas, como primer esfuerzo para formalizar la nueva actividad econòmica, y finalmente creò la Comisión Internacional de Navegación (también CINA) con caràcter permanente.
.
Los primeros aviones en llegar a Colombia fueron adquiridos por Guillermo Echavarría Misas y una sociedad de barranquilleros y colonos alemanes quienes se unieron como fundadores de SCADTA (Sociedad Colombiana Alemana De Transportes Aéreos), en Diciembre 5 de 1919; ese mismo año el presidente Marco Fidel Suarez ordenó la creación de la Escuela Militar de Aviación y mediante la ley 126 de 1919 se autorizó por primera vez al poder Ejecutivo para que reglamentara todo lo relacionado con la aeronavegación, ya que ni esas reglas ni la misma actividad existían antes. En un comienzo se creó la Comisión Técnica de Aviación para asesorar al Ministerio de Industria, despacho al cual estaba adscrita la Aviación Civil; al trasladar el conocimiento de los problemas de aviación al Ministerio de Guerra, se estableció una Dirección de Aviación. Otras naciones también notaron la importancia de la aviación como un medio útil para la defensa nacional, y el espacio aéreo pasó a ser propiedad de los estados.
Como es de notar, con seis aviones operando en todo el país no era necesario el servicio de control aéreo, . Scadta, la que se convertiría en Avianca años después en poco tiempo se convirtió en la más próspera, entre otras, como la SACO (sociedad Aeronáutica COlombiana) y la UMCA (Urabá, Medellin and Central Airways), la cuales compartieron los cielos nacionales en esa época.
.
El 14 de Julio de 1940, Scadta, dejó de existir para convertirse en Avianca, que luego compró algunos terrenos para construir sus aeropuertos (Cali, Medellín, Barranquilla y Techo), y que incluían todos los servicio administrativos necesarios, como los de comunicaciones; las estaciones meteorológicas y el personal capacitado en tierra para hacer observaciones meteorológicas eran inexistentes, reduciéndose inicialmente al personal de pilotos quienes dependían de sus propias observaciones desde la cabina o como observaciones prevuelo; la meteorología aún no era una ciencia aplicada en la aviación, que se encontraba en pañales; las comunicaciones se limitaban a transmisiones telegráficas de tipo administrativo entre aeropuertos. Más tarde así como aumentaba el número de aviones y rutas se hizo necesario adoptar nuevas tecnologìas.
La tecnología reinante consistía en pesados equipos de radiotelegrafía de tubos termoiónicos que eran negociados por las compañías aéreas: se calentaban mucho, fallaban frecuentemente pues el calor ablandaba las soldaduras y estas se fisuraban, sus repuestos eran costosos y difíciles de conseguir; quienes los usaban eran llamados radio operadores.
.
Para los lectores que no conocieron los tubos termoiónicos o "tubos" como se les llamaba en el argot popular explico: esos tubos recibían su nombre por ser artefactos de vidrio de forma cilíndrica (tubular), también llamados tubos de vacío por ser cerrados y habérseles extraído totalmente el gas de si interior, dentro de ellos existía un calentador que era un filamento arrollado finamente, de alambre de aleación de wolframio, incandescente que calentaba un electrodo cilíndrico alrededor suyo, o cátodo y alrededor de este una o más rejillas o espirales de metal que servían para controlar los electrones que saltaban desde el cátodo hasta un último electrodo o ánodo. Tanto metal dentro de esos bulbos hacían al artefacto muy pesado, además el filamento calentador demoraba algo en calentar al cátodo, algo así como un minuto; pero lo peor era que por ser un elemento que se calentaba tarde o temprano se quemaba.
.
El radio operador debía tener conocimientos del código Morse y las abreviaturas telegráficas especializadas, ya que transmitir mensajes largos resultaba costoso en energía y en tiempo, si había muchos mensajes era preferible transmitir la mayor cantidad en el menor tiempo posible; el código de abreviaturas y claves más usado era el código Q, cuyas claves consistían de tres letras que iniciaban con la letra Q (de ahí su nombre) y el cual se usó hasta la desaparición de la telegrafía en el año 2000.
Inicialmente los mensajes trataban de la aeronave y su carga humana y material, correo y horas de salida y, cuando estaban disponibles, informes meteorológicos del destino proyectado, por parte del radio operador, los cuales eran muy escasos y se reducían a reportar si había lluvia o niebla o si era soleado, nada más técnico, que eso.
El radiotelégrafo, ahora en desuso, consistía de una transmisor de radio de gran potencia de onda continua (CW) que mediante un manipulador interrumpía , a intervalos preestablecidos la energía, electromagnética que llegaba a una gran antena desde el transmisor, formando "puntos y rayas" audible; dependiendo de la duración del pulso de señal, eran recibidos y decodificados a distancia por un radio operador entrenado que las transcribía a texto. Las antenas eran enormes esqueletos de metal paralelos que servían de soporte a una antena de alambre tendido entre ellas, a la que popularmente llamaban cuelga trapos debido a su gran parecido con un tendedero de ropa.
Las señales eran suficientemente poderosas y adecuadas para los mensajes referentes al tránsito aéreo que operaba, pero con el aumento de volumen aéreo, los equipos se hicieron obsoletos, pues se hicieron necesarias mayor rapidez y mejor calidad de transmisión, lo que impulsó la investigación de nuevos materiales y nueva ingeniería.
En los años tempranos de la aviación en el mundo no existía la experiencia ni la densidad de tráfico que mostrara la necesidad del Control de Tránsito Aéreo, sin embargo, habían notado la necesidad de algunos artilugios, como el uso de fogatas en los días oscuros o nublados y aún en la noche para guiar a los pilotos del correo en rutas preestablecidas, pero no había un consenso al respecto ya que la investigación era espontánea en los inventores que por su oficio eran individualistas… y todo estaba por inventarse para la aviación. Al no haber reglamentaciones al respecto los explotadores de la aviación comercial experimentaban, creaban como podían artificios o procedimientos o copiaban aquellos que habían observado funcionaban mejor en otros aeropuertos que hubieran conocido, o lo que se les había referido durante tertulias o en sus averiguaciones personales.
Era la época romántica en la cual todos los esfuerzos estaban más enfocados en el servicio y menos en los rendimientos económicos; los aviadores de entonces eran pioneros de una industria que nunca imaginaron llegaría algún día a tener la importancia mundial que hoy tiene, había menos egoísmo y la mayoría de las creaciones en este campo se comunicaban libremente para beneficio general. Las empresas aéreas se enorgullecían más de ofrecer mejores servicios y no tanto de los ceros ala derecha en sus activos.
Uno de estos avances positivos que se implementaron en Colombia por haber demostrado ser eficientes fue ”el hombre de las banderas”, que hoy llamamos señalero por ser su oficio hacer señales desde la plataforma, a la vista de la tripulación, quienes entonces usaban banderas de acuerdo con convenciones en uso, parecidamente a los de hoy, al modo de un ayudante, pero con funciones más amplias como indicar cuándo las pistas estaban libres; pero lejos de ser un Controlador propiamente dicho, pues sus responsabilidades llegaban hasta tal notificación, ya que desde su posición en tierra podía tener a la vista el tránsito que se encontraba cerca de la pista y que las tripulaciones no podían ver desde su cabina, tal como se desprende del relato del accidente en el cual murió Carlos Gardel, según los registros del aeropuerto Olaya Herrera:
.
El "hombre de las banderas" se encargaba de informar al piloto que la pista estaba disponible para el despegue, no era un controlador aéreo.
… El 24 de Junio de 1935, Carlos Gardel viajaba desde el aeropuerto de Techo, en Bogotá hacia Cali con escala técnica en Medellín para recargar combustible.
El aeroplano de Saco, un Ford trimotor, llegó a LAS PLAYAS – Hoy Enrique Olaya Herrera- donde después de cargar combustible cerró sus puertas y se dirigió hacia el sur para despegar. Antes de esto se detuvo, probó motores, giró y se alineó hacia el norte. Desde allí el piloto podía ver las banderas que le presentaba Antonio Arango, el hombre de las banderas, como literalmente lo relata el libro AEROPUERTO OLAYA HERRERA, 70 AÑOS DE HISTORIA, (que publicó el mismo aeropuerto) para indicarle cuando podía despegar al exhibir una bandera con cuadros negros y blancos….
.Así lo relata el citado libro:
…"El 24 de junio de 1935, Carlos Gardel, Icono del tango, viajaba desde el aeropuerto de Techo en Bogotà, hacia Cali con escala técnica en Medellìn para cargar combustible.
Dos aviones, dos trimotores Ford, uno de ellos propiedad de Saco , estaba a cargo del piloto norteamericano Stanley Harvey y el otro de Scadta, piloteado por el piloto alemàn Hans Ulrich Thom, protagonizarìan el accidente màs famoso de su época.
El aeroplano de Saco llegó a Las Playas (hoy Olaya Herrera) donde después de cargar combustible cerró sus puertas y se dirigió hacia el sur para despegar. Antes de esto se detuvo, probó motores, giró y se alineò hacia el norte. Desde allì el piloto podía ver la banderas que presentaba “Antonio Arango, "El hombre de las banderas”, -como literalmente lo relata el libro AEROPUERTO OLAYA HERRERA ,70 AÑOS DE HISTORIA”-" para indicarle cuando podría despegar al exhibir una bandera a cuadros blancos y negros, bajó la roja en señal de pista libre, lo que motivó a Tohm a rodar el Manizales hacia el ingreso a la pista que se encontraba entre el inicio y el final de dicha pista-".
El avión de Saco comenzó a acelerar, buscando la velocidad conveniente para decolar y cuando la obtuvo, sorpresivamente hizo un giro de unos treinta grados, que de acuerdo con investigaciones de la época pudo deberse a un viento cruzado del oeste estimado en unos veinte nudos de velocidad, (los cuales son raros en ese aeropuerto pero pueden subir a velocidades de cuarenta nudos - nota del autor) , y se enfiló oblicuamente hacia el otro avión .
"El Saco ya había recorrido parte de los 974 metros de la pista, la abandonò y alcanzò a levantarse alrededor de un metro y se estrelló violentamente con el Manizales, su motor derecho chocó con el central de la aeronave de Scadta, ardiendo ambas aeronaves en llamas una fracción de segundo después. Eran las 2:51 de la tarde". Tal como lo explica el libro EROPUERTO OLAYA HERRERA 70 AÑOS.
.
En la HISTORIA DE LA AVIACION EN COLOMBIA de Alberto Farías Medndoza, se explica también la otra historia mas pintoresca y digna de un tango, que circuló entonces entre los aficionados a hacer conjeturas, según la cual, "Gardel y su guitarrista Lepera eran rivales en amores y que dentro del avión, a la hora del despegue, se inició una riña por este motivo y que uno de ellos, enceguecido por la ira, sacó el revolver y disparó a su rival, con tan mala suerte, que en lugar de hacer blanco en su contrincante, la bala alcanzó al piloto Samper, quien perdió el control de la máquina que , dejada a su suerte, fué a estrellarse contra el avión de Scadta". Bueno, esa historia, muy romántica para la época de oro del tango y apropiadísima para uno, no pasa de ser muy imaginativa pues va mucho más allá de toda evidencia.
.
Despuès de leer acerca del accidente de Carlos Gardel, pienso que ese accidente pudo ocurrir por este fenòmeno: una tormenta sobre Belèn, que es muy rara, pero ocurre; cuando al despegar el aviòn fuè empujado lateralmente de la trayectoria de la pista, por un viento que acostumbra ser de hasta 40 nudos (unos setenta kilómetros por hora) hacia el aviòn que esperaba en la calle de rodaje adyacente, haciendo colisionar a ambas aeronaves. Esta teorìa no requiere disparos a bordo del aviòn ni rivalidades entre pilotos o músicos, sino llanamente un fenòmeno natural, raro, eso si , pero factible que en 21 años de trabajo ví ocurrir sólo dos veces en Medellin, como lo describo en la historia "COLISION EN LA PISTA".
.
Ya en 1938 se creó la Dirección General de Aeronáutica Civil, la cual siguió siendo una dependencia del ministerio de guerra y se le dieron facultades para regular la actividad de transporte aéreo, en 1939, la Dirección de Aeronáutica Civil Colombiana funciona como independiente de las fuerzas armadas pero sigue siendo una dependencia del Ministerio de Guerra.
.
La aviación dio un salto enorme en tecnología durante la segunda guerra mundial. Se diseñaron en poco tiempo aviones más rápidos, con mayor maniobrabilidad , de mayor rendimiento y cada vez más económicos en combustible; se mejoraron los sistemas de comunicación ya que debían ser más livianos, potentes y confiables, pero estos avances fueron mantenidos en secreto por razones estratégicas hasta después del final de la guerra ya que, ya fuera por el espionaje o por su misma utilización, habían dejado de ser un secreto, y entonces revelados y autorizada su utilización para la aviación civil.
La visita inestperada de Bombarderos enemigos obligó a crear, con urgencia, sistemas de alerta temprana, que fue el nombre dado a los primeros radares que permitían conocer el vuelo de enemigos con suficiente antelación para activar las defensas antiaéreas en la ruta enemiga, así como asignar misiones de interceptación a los cazas. Los primeros radares eran rudimentarios, pero dado que se notaban inmediatamente sus fallas, se rediseñaban casi inmediatamente para solucionar urgentemente sus falencias; cada nuevo equipo mejoraba al anterior, lo cual ocasionó un mejoramiento en cascada, e igual ocurría con los equipos de comunicación.
Previamente al conflicto se había desarrollado el radiogoniómetro que, mediante la asociación de una antena de cuadro, o de anillo y un medidor de señal, localizaba la dirección de la que procedían las señales de un transmisor localizado en una posición desconocida. Ya durante la guerra este dispositivo se usó inicialmente para encontrar a los transmisores de radio espías, mediante triangulación por dos radiogoniómetros localizados en diferentes lugares; al interceptar las dos líneas de situación sobre un mapa, se señalaba el punto exacto de donde transmitía el espía. Al reducirse el tamaño y peso de tal equipo y hacerse apropiado para estar a bordo de un avión, pudo diseñarse paralelamente un radiofaro direccional de baja frecuencia que proporcionaba sólo cuatro líneas de situación desde tierra, aunque era muy básico y su utilidad muy limitada era mucho mejor que nada. Fue el predecesor de radiofaros más modernos.
La invención alemana del avión a reacción, aunque llegó demasiado tarde para Hitler, representó un cambio importante para la aviación, al permitir volar más rápido, más alto y con mejor desempeño y economía de combustible a mayor altura, que fue una invención adelantada para su época y tomó a los aliados por sorpresa; ha permitido recortar las distancias significativamente en el uso civil, y en lo militar se ha vuelto imprescindible.
PRIMEROS CONTROLADORES COLOMBIANOS
La ley 89 de 1938 centralizó el control de la aviación en un organismo especial denominado Dirección General de la Aeronáutica Civil, encargado especialmente de lo relacionado con los servicios de Aeródromos, rutas aéreas, radiocomunicaciones aeronáuticas, meteorología, vigilancia de personas, materiales e instalaciones destinados a la navegación aérea.
El Convenio de Aviación Civil Internacional, conocido como Convenio de Chicago, cuyo fin era unificar criterios de aviación en todo el mundo, se firmó el día 7 de diciembre de 1944 por 55 estados contratantes, quedando 26 pendientes para ratificar el acuerdo que comprometía a los firmantes para buscar soluciones comunes que conllevaran a la solución o minimización de los riesgos inherentes a esta nueva actividad comercial, mediante el acuerdo de reglamentaciones de aplicación común que fueran decididas con fundamentos más científicos y prácticos que empíricos y especulativos; de donde se creó y quedó establecida la Organización Provisional de Aviación Civil Internacional (OPACI), la cual funcionó desde el día 5 de Junio hasta el 4 de Abril de 1947 cuando el último de los estados contratantes firmó el convenio de Chicago, al cual se adhirió Colombia mediante la Ley 12 del 23 de Octubre de 1947, OPACI pasó de ser provisional a ser la Organización de Aviación Civil Internacional OACI (ICAO, internacional Civil Aviation Organization) con carácter permanente y en Octubre de ese mismo año se convirtió en una agencia especializada de la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Social y Económico.
El tratado correspondiente con sus dieciocho anexos reguló los aspectos fundamentales de la aviación, a saber: Licencias al Personal, Reglamento del Aire, Meteorología, Cartas Aeronáuticas, Unidades de medida a utilizar en las comunicaciones aeroterrestres, Operación de Aeronaves, Marcas de nacionalidad y de matrícula de las aeronaves, Aeronavegabilidad, Facilitación, Telecomunicaciones Aeronáuticas, Servicios de Tránsito Aéreo, Búsqueda y Salvamento, Investigación de accidentes e incidentes de aviación, Aeródromos, Servicios de Información Aeronáutica, Protección al Medio Ambiente, Seguridad para la protección de la Aviación contra los actos de interferencia ilícita, y Transporte sin riesgo de Mercancías Peligrosas
Cuando Avianca inició sus operaciones aéreas en Colombia había asumido prestación de servicios de Control, Meteorología y comunicaciones para sus aeronaves. Una de las disposiciones de la OACI, como órgano rector del transporte aéreo mundialmente aceptado, fue que los estados firmantes deberían ser responsables de la administración del espacio, sus instalaciones y su seguridad, en otras palabras serían los gobiernos respectivos los que administrarían el transporte aéreo.
.
En 1951, el presidente Laureano Gómez crea el Departamento Nacional de Aeronáutica Civil, como dependencia del Ministerio de Obras Públicas, en respuesta a los compromisos adquiridos ante la OACI, principalmente el de que el estado se responsabilizaría de los servicios, y adecuaciones para el servicio de transporte aéreo, debió asumir para el estado las responsabilidades dela seguridad aérea, y parte de esas responsabilidades fue la adquisición de tecnología necesaria para la prestación de los servicios que requeriría la aviación.
Se recurrió al uso frecuencias HF para comunicaciones orales que eran compartidas por aeronaves (servicio móvil) y las estaciones del servicio fijo aeronáutico (transmisión de datos de operación y administrativos entre estaciones terrestres), el uso de telegrafía (CW) era usado por los servicios fijos de telecomunicaciones para intercambio de mensajes de progreso de vuelo y administrativos entre dependencias de control.
Fueron los radiofaros NDB que eran la última tecnología en ese momento, tal como ha sido la costumbre en seguridad aérea , con las mejores prestaciones que existían en el mercado de la aviónica mundial, las primeras y más confiables radio ayudas pero, a pesar de ello, eran poco precisos y susceptibles a interferencia radioeléctrica ocasionada por los rayos, los cuales creaban lecturas erróneas y oscilantes en los equipos de radionavegación de abordo (el mal tiempo y la mala visibilidad eran la causa más frecuente de accidentes aéreos fatales), y la pérdida de calidad de las señales con la distancia desde el transmisor.
Estos dispositivos, a pesar de tales deficiencias que en nuestros días serían absurdas, en su momento permitieron definir rutas aéreas seguras y con relativa facilidad para ser seguidas por los pilotos experimentados y entrenados en navegación instrumental.
En 1954 se creó la Empresa Colombiana de Aeropuertos ECA, lo cual inició una rápida sucesión de cambios, y el estado asumió estos servicios. El personal que laboraba en los servicios de control , comunicaciones y meteorología fue asimilados por ECA y enviado a cursos a Oklahoma como personal civil para perfeccionar sus conocimientos; entre Marzo y Junio de 1958 viajaron a Oklahoma Francisco Javier Zuluaga, Pedro Sánchez, Luis Eduardo Roa y Alfonso Soria quienes, además de su excelente rendimiento académico, tenían muy buenos conocimientos de inglés, algo extraordinario en esa época , cosas que los hacían candidatos idóneos para tomar el tercer curso de Control de Tránsito Aéreo junto con personal de Afganistán, Japón, España, Chile, y Brasil.
En 1956 se adscribieron las funciones al Ministerio de Guerra. Posteriormente, con el fin de dotar a la autoridad aeronáutica de una autonomía administrativa y financiera se creó el Departamento Administrativo de Aeronáutica Civil (DAAC), mediante decreto 1721 del 18 de julio de 1960, con unas funciones técnicas y administrativas especificas, para dirigir la política aeronáutica. Y como primera tarea se impuso el reto de reclutar personal para suministrar los Servicios de Tránsito Aéreo, y con este objetivo convocaron a las instituciones educativas prestigiosas para que inscribieran a sus mejores bachilleres, como UPB; en otras palabras: se requería de estudiantes muy aventajados de manera que se garantizaba que, a falta de un proceso de selección adecuado y ante la urgente necesidad de cubrir esos servicios, el personal seleccionado fuera el mejor posible.
La primera institución que se estableció para formar a controladores de tránsito aéreo a nivel nacional se estableció en Popayán y se llamaba el “Centro de Estudios de Las Ciencias del Aire y del Espacio” INCAE, y estaba adscrito a la Universidad de Popayán, a cuyos estudiantes se les exigía haber cursado un mínimo de dos años en una carrera universitaria, de allí salieron los primeros controladores formados en Colombia, y entre ellos se cuentan Jaime Gaitán, Jaime Torres y Gustavo Carrillo, entre otros quienes merecerían también ser mencionados aquí pero no me es posible obtener referencia de todos, sin embargo todos y cada uno de ellos merecen un lugar especial en la historia del Control del Tránsito Aéreo y también de la aviación pues ambos se implican inseparablemente.
En aquella época el público no tenía aún la más mínima sospecha de la existencia de algo llamado Control de Tránsito Aéreo, solamente los allegados de los controladores sabían que algo así existía y no pasaba de ser un oficio un tanto exótico y carente de brillo. Pero con la marcha del tiempo, el Control Aéreo, ha ido ganando un poco de categoría, principalmente después de la aparición de películas catastróficas de aviación como las de “aeropuerto” en las cuales los cinéfilos adictos a la adrenalina podían tener un lejano ( y poco fidedigno) contacto con el intrincado y encriptado lenguaje aeronáutico, el cual, aún sin ser descifrable cautivaba la imaginación de muchos que ya habíamos quedado maravillados con la llegada del hombre a la luna, después de ver toda la serie de transmisiones en vivo en las que todavía sin poder descifrar el horrendo ruido de las transmisiones de radio, que únicamente un oído entrenado puede se nos abría la ventana de un mundo interesante y con un discreto tinte de exclusividad que parecía ser ( y lo es) para el disfrute de unos cuantos elegidos.
El control aéreo se hizo conocido, tristemente, cada vez que ocurría un accidente aéreo, entonces si se hablaba de las torres de control, y poco a poco la comunidad se acostumbró a la existencia discreta del control aéreo.
.
En la foto:Torre de Control de Eldorado, el controlador Armando Plazas; a la izquierda el anemómetro (arriba), anemoscopio (al centro) y el altímetro (abajo). Foto facilitada por Nestor Gonzáles Benítez, antíguo controlador de Bogotá e instructor del CEA.
El decreto 3140 de 1968 suprimió la ECA y se creó el Fondo Aeronáutico Nacional (FAN) encargado del manejo de recursos para los aservicios de tránsito aéreo, establecimiento público adscrito al Departamento Administrativo de Aeronáutica Civil "DAAC". Mediante la Ley 3a. y decreto 2332 de 1977 se reorganizó el Departamento Administrativo de Aeronáutica Civil.
EL RADAR.
Ya para el año de 1974, durante el gobierno de Misael Pastrana Borrero entró en operación EL RADAR THOMPSON primario/secundario, lo cual significa técnicamente y en leguaje llano que comparte la capacidad de detección de objetos en el aire mediante la lectura directa de un haz de radio reflejado en el dicho objeto hasta la antena del dispositivo (radar primario) y la capacidad de un segundo sistema (radar secundario) más avanzado que identifica inequívocamente el blanco de modo que el controlador ya no tendría dudas de quien es quien en el aire.
Este es un sistema derivado de los viejos sistemas identificadores amigo-enemigo usados por las aeronaves de combate, para prevenir agredir a amigos en vuelo y que funciona emitiendo un pulso de interrogación que al llegar a la aeronave estimula un equipo “respondedor” a bordo para que emita una señal de respuesta que será recibida y procesada por el radar en tierra. Cuando se combinan ambas señales se obtiene una lectura más precisa y además el controlador sabe a quién exactamente corresponde.
La presentación era de débil luminosidad por lo cual se requería una oscuridad casi total para su visualización eficaz, además su pantalla fluorescente a pesar de ser tecnología de punta en su época perdía luminosidad en aquellos puntos donde debía brillar, por ejemplo en las líneas de los mapas, ya que el flúor perdía excitabilidad, es decir, se quemaba por el uso, lo que hacía necesario estar moviendo el mapa para retardar su obsolescencia, cambiar el tubo cada cierto tiempo.
El equipo contaba con cuatro ventanitas con numeración ajustable en el tablero de control junto al iconoscopio para programar cuatro códigos de radar, consistentes en cuatro cifras que el piloto debería también seleccionar en su cabina para poder ser identificado: el equipo presentaba a las aeronaves en el fondo negro con cuatro símbolos no alfa-numéricos: Una raya, un cuadro, una raya y un cuadro, dos rayas, dos cuadros, obviamente blancos.
Dado que era la última tecnología los controladores eran felices con este avance tecnológico en sus manos y no vacilaban en sacarle el máximo provecho, pero tenía unos pecados: había algunas zonas ciegas donde no era posible recibir el tránsito, y por sólo poder programar cuatro códigos se limitaba muchísimo la capacidad de control, los controladores debían ser muy creativos; y el radar no calculaba velocidades.
.
Los actuales están estandarizados para detectar en primario aeronaves hasta 60 millas de distancia con precisión confiable para ser usados en control de aproximación, y en secundario hasta 200 millas náuticas para su uso en control de área de las cuales es confiable hasta 40 millas para aproximación. Una milla náutica mide 1862 metros. Los controladores que se valieron de ese equipo hicieron el curso de capacitación en Argentina, en el Centro de Instrucción –CIPE- de Buenos aires.
El Departamento Administrativo de Aeronáutica Civil y el Fondo Aeronáutico Nacional, en el año de 1984, determinaron un convenio con la Fuerza Aérea Americana, cuyo objetivo es establecer los términos y condiciones bajo los cuales la FAA proveerá ayuda al DAAC/FAN, para el desarrollo y modernización de la infraestructura de la aviación civil de la República de Colombia, en las áreas Gerencial, Operativa y Técnica.
LA UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL.
Dentro del plan de modernización del estado en 1992 se reestructuran, suprimen y fusionan entidades de la rama ejecutiva de orden nacional el ministerio de transporte mediante el decreto 2171 de Diciembre 30; en 1993 se dictan varias disposiciones sobre transporte, y se redistribuyen competencias de recursos entre la nación y las entidades territoriales, se modifica la estructura de la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil y se determinan sus funciones.
Esas disposiciones no se hacen esperar, se tramita rápidamente su puesta en marcha. En 1994 el Departamento Administrativo de Aeronáutica Civil (DAAC) se reestructura y pasa a ser dependencia del ministerio de transportes, ya no de la presidencia como departamento administrativo, se convierte en Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil (UAEAC), su Director es el doctor Fernando Zarama Vásquez, y la doctora Doralba Barco gerencia el aeropuerto de Rionegro.
Se crean las Direcciones Regionales de Aeronáutica, lo cual permite agilizar la solución de los problemas al descentralizar la administración ya que las necesidades de los aeropuertos no deben hacer fila entre todas las bases del país, lo cual dejaba pocas probabilidades a los aeropuertos de provincia. La nueva Aerocivil asimila a muchos de los trabajadores anteriores, prescinde de otros y crea nuevos cargos: el viejo Departamento Administrativo de Aeronáutica Civil desaparece y pasa de inmediato al olvido.
Las regionales: Antioquia (Chocó, Córdoba, Caldas y Antioquia), Atlántico (Sucre, Bolívar, Atlántico, Magdalena, Cesar, Guajira, San Andrés y Providencia), Cundinamarca (Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Huila, Caquetá, Putumayo, Caquetá, Amazonas), Meta (Guaviare, Meta, Guainía, Vaupés, Vichada y Casanare) y Valle (Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Quindío, Risaralda); en lo concerniente al ATC cuentan con un jefe de aeronavegación autónomo.
Entonces la Aeronáutica Civil puede ya entregar sus aeropuertos a entidades departamentales, municipales o combinadas de las anteriores para administrarlas directa o indirectamente, lo que permite descongestionar y agilizar la administración.
EL AEROPUERTO JOSE MARIA CORDOBA.
Después de , al menos, diez años de estudios meteorológicos, tiempo obligatorio, llevados a cabo por el HIMAT (hoy IDEAM), en Los valles de San Pedro , al nornoroeste de Medellín, y Sajonia en Rionegro, Antioquia, Se determinó que el lugar más adecuado para construir el nuevo aeropuerto para atender el tránsito aéreo de Medellín sería en Rionegro, ya que ambas locaciones cumplieron con las condiciones mínimas topográficas requeridas para establecer procedimientos de vuelo por instrumentos; pero el valle cercano a Rionegro, durante esos diez años de seguimiento, había presentado condiciones favorables para la operación aérea la mayor parte del año. Ciertamente la decisión de construir un aeropuerto no se hace tomando un mapa y poniendo una chincheta, requiere de años de estudios técnicos y científicos meticulosos a la luz de las normas de la Organización de Aviación civil Internacional OACI, que entre muchísimas otras, normaliza los requisitos del terreno para construir un aeropuerto.
El día 29 de Agosto de 1985 se Inauguró el nuevo aeropuerto de los antioqueños (coordenadas 06° 09' 52.33"N; 075° 25' 23.23" W), aunque el primer Avión había aterrizado en Julio de 1982 con el presidente Julio César Turbay Ayala a bordo).
Tuve la privilegiada oportunidad de trabajar en el aeropuerto de Rionegro desde 4 meses antes de su puesta en operación; desde allí se suministraban los servicios de control de aproximación y de información de vuelo para los vuelos que entraban y salían del área entre en rio Magdalena y el Pacífico chocoano y La zona cafetera y el área de la costa atlántica, pero los servicios de control de aeródromo para el aeropuerto Olaya Herrera de Medellín se prestaban desde la torre de control de este. Era simpático escuchar a algunas, y no pocas, tripulaciones de aviones privados reportar estar sobre la población de Rionegro, después de que aproximaban y hacían una pasada baja sobre la pista del José María Córdoba e incluso algunos aterrizaban y despegaban, creyendo que nos encontrábamos, como había sido hasta cuatro meses antes, trabajando desde el Olaya Herrera y no nos enteraríamos. Así era el deseo de las tripulaciones de volar desde el nuevo aeropuerto.
La puesta en operación del José María Córdoba no estuvo exenta de problemas, además de los técnicos, como debieron ser los de ingeniería por ejemplo; hubo oposición tenaz de tripulaciones de la aerolínea Avianca que se negaron por alrededor de un año a volar desde el nuevo aeropuerto, aduciendo la peligrosidad de la operación por instrumentos causada por la ercanía de las montañas.
.
Sin embargo, al revisar los mapas y hacer cálculos de límites verticales de separación con obstáculos en tierra, era obvio que los procedimientos y las radio ayudas existentes, que por cierto eran tecnología de punta, respetaban muy bien las normas de seguridad internacionales. El único obstáculo que hubiera podido causar violación de las separaciones con el terreno había sido un cerro que, durante la construcción temprana, había estado en la trayectoria de despegue de la pista 36, hacia el norte, pero ya había sido rebajada a punta de dinamita, retroexcavadora y volqueta hasta una elevación aceptable por debajo de la requerida para la seguridad de la operación del aeropuerto. Nunca hubo una justificación oficial válida de la renuencia prolongada de las tripulaciones a volar desde allí, así que Avianca fue la última aerolínea comercial en volar desde Rionegro, entre las que existían en la época.
La primera línea aérea comercial que voló nocturnamente en Rionegro fue Tampa Cargo de modo que el aeropuerto se subutilizó por años debido a la desconfianza inducida por Avianca, el aeropuerto no operaba desde las siete de la noche hasta la una de la madrugada y desde esa hora hasta las seis de la mañana; luego, lentamente otras aerolíneas se sumaron a la operación, y eventualmente el aeropuerto llegó a tener tránsito las 24 horas.
En todos los ámbitos de la vida se da la resistencia al cambio, pero siendo este favorable termina por imponerse gradualmente. Dentro de este cambio fueron los vuelos comerciales los primeros autorizados para volar dese el nuevo terminal, hasta que el Olaya Herrera quedó sólo sirviendo a la aviación privada y de entrenamiento.
.
El tiempo demostró que era una equivocación confinar a toda la aviación comercial nacional en Rionegro, ya que los pasajeros debieron gastar una hora más de viaje hasta el nuevo terminal para poder viajar, y esto era un costo adicional, en algunos casos inasumible, para los pasajeros regionales con origen en pueblos como Turbo, Apartadó y otros, ya que eran usuarios de menor capacidad económica.
.
Una circunstancia que confirmó tal error frecuentemente, fue la de las emergencias médicas y los vuelos ambulancia, cuyos pasajeros especiales deberían perder tiempo en el viaje de una hora para llegar a un centro hospitalario de Medellín, lo cual podría poner en Riesgo sus vidas. No fueron pocas las ocasiones cuando vuelos ambulancia con destino Rionegro se desviaron hacia Medellín; esto hizo que los vuelos regionales que se hacían en aeronaves livianas y de peso mediano fueran autorizados, de nuevo, para operar en el Olaya Herrera.
.
Así y desde entonces ambos aeropuertos demostraron ser necesarios simultáneamente para la ciudad y ser inexcluibles, ya que se complementan perfectamente como dos engranajes que están acoplados dentro de la misma maquinaria.
OTROS RADARES
ALENIA (italiano)
En 1994 se instalaron los equipos radar de ALENIA de fabricación italiana, con una presentación de Datos más cómoda y atractiva a la vista en color verde óptico, etiquetas alfanuméricas de códigos SSR, en modo alfa para identificación y código Charlie para altitud de aeronave. L a presentación alfanumérica permitía mayor capacidad de identificación que el radar Thompson pues este permitía identificar solamente cuatro aeronaves a la vez. Exhibía, además el cálculo propio de rumbo y velocidad de aeronave, y permitía solicitarle otros cálculos como líneas de predicción de posición y rumbo y distancia a otras posiciones, y muchas otras consultas adicionales.
.
.
.
.
..
.
.
.
RADAR INDRA (español): en 2001 viajaron a España varios controladores encargados de las supervisarías de las bases que recibirían el radar Indra, para hacer el curso y que a su vez actuarían como multiplicadores en sus aeropuertos. La característica más destacable de este sistema es que requiere menos códigos de comando de tres letras que se deben memorizar y teclear, uno para cada operación, lo cual se vuelve engorroso y se olvidan fácilmente, por desuso; el nuevo sistema funciona con ventanas al estilo del sistema Windows de manera que cualquiera que haya manejado un PC puede entenderlo fácilmente y no requiere demasiado entrenamiento para ser manejado.
Este equipo tiene más prestaciones que el anterior pero su principal ventaja es la presentación de datos en colores, alarmas auditivas de proximidad de aeronaves, terreno y emergencias y su ambiente de trabajo tipo Windows. Viene con un sistema de comunicaciones novedoso y sofisticado en el cual las selecciones de canales se hacen tocando el display con el dedo sobre la opción que se desea utilizar y el computador detecta el toque y selecciona electrónicamente la opción, no ya con botones y abonados telefónicas,. Esto redujo mucho el tiempo necesario para manipular los controles y de paso permitió al controlador mantener más tiempo la vista sobre la información gráfica y mayor agilidad en las comunicaciones.
Dentro de este sistema de comunicación está incorporado el protocolo de transmisión de mensajes operativos y administrativos que permite al operador tener prácticamente toda la información necesaria sin necesidad de acudir a otras oficinas o tener que hacer solicitudes para acceder a la información en cualquier momento.
En 2009 existen radares de ruta en cerro Maco, Santa Ana, El Tablazo, Carimagua y Araracuara y radares de aproximación en Tubara, Rionegro, Cali, El Dorado, y Villavicencio.
OVNIS .
Por último, y en atención a que algunas ocasiones me han preguntado si he visto ovnis le dedicaré estos pocos renglones a ese tema.
¿Qué es un OVNI? No soy especialista en Ovnis ni sé quien tiene la información verídica o al menos más acertada, o alguna teoría que explique el fenómeno y pueda hacer una predicción válida acerca de ellos, pero hay un modo de, al menos, saber que posiblemente estoy frente a un fenómeno Ovni, pero mejor voy a explicar cómo no es un Ovni. Cuando veo algo en el cielo me pregunto: ¿es un pájaro? ¿Es un avión? ¿Es superman? Todos conocemos perfectamente la figura de un ave y sabemos que no tienen la costumbre de volar de noche, a excepción de búhos y lechuzas, y no tenemos problemas para reconocerlos. Los aviones vuelan de noche y deben tener siempre sus luces de navegación, una verde a la derecha de la dirección de vuelo y otra roja a la izquierda, encendidas todo el tiempo, a menos que se trate de una aeronave militar; y una luz blanca intermitente debajo y otra arriba, que estallan como un flash de una cámara; se mueven con velocidad constante, sus cambios de dirección son muy suaves que son fáciles de seguir con la vista; los helicópteros tienen ese sonido característico, se pueden localizar estáticos en un mismo lugar por grandes períodos de tiempo y tienen poca velocidad.
No puedo afirmar o negar su existencia, he visto cosas extrañas en el cielo, antes de trabajar en control aéreo, pero no durante los 21 años que me desempeñé como controlador. Hasta el momento se cuenta con miles de fotografías y videos en las agencias de investigación de ese fenómeno, una gran parte de las cuales han sido demostradas como falsificaciones, aún uno mismo como observador casual debe preguntarse hasta dónde puede estar seguro si la observación no tiene alguna explicación lógica, por ejemplo si lo visto fue un ovni o un asteroide o un bólido.
Pero si puedo referir algo de unos pocos incidentes ocurridos en el aeropuerto José María Córdoba de los que me enteré, que no necesariamente podría afirmarse a fe ciega fueron Ovnis.
Una noche mientras dos controladores, ya jubilados hacen muchos años, autorizaron a aterrizar a un avión de Avianca y a otro de la Fuerza Aérea, ambos pilotos reportaron haber sido seguidos por un objeto luminoso a gran velocidad, cambiando de trayectorias bruscamente. Ambas tripulaciones llenaron el respectivo informe de incidente que obligatoriamente se debe completar cuando ocurre alguna separación irreglamentaria, que era el caso.
Otra ocasión, también en la noche, recibí una llamada telefónica de un controlador que me preguntó si tenía alguna aeronave volando por sobre una finca de Guarne en la que él se encontraba en ese momento, o si veía una luz poderosa en esa dirección. Nunca ví nada allí, ni en el radar.
Otra noche pude observar, en el radar, un objeto que giraba sobre Itagüí a velocidad de monomotor. Justo en ese momento había un patrullaje aéreo militar en la zona, le informe a la aeronave militar acerca del extraño eco, el piloto procedió en misión de interceptación, pero el objeto desapareció de la imagen y el piloto de la patrulla no lo vio en ningún momento.
Esos incidentes quedaron escritos en los registros de operación diaria. Pero en Colombia ninguna entidad investiga esas apariciones.
.
Quiero hacer una corta referencia al secuestro aéreo en Colombia que se inició en 1967, cuando un aeropirata desvió un DC4 de pasajeros de Aerocòndor hacia Cuba, desde entonces este se volvió costumbre irse a vivir a Cuba secuestrando aeronaves con el pretexto de ser un comunista.
.
La primera bomba a bordo de una aeronave volando sobre territorio colombiano ocurrió el 29 de Mayo de 1967,cuando el HK757, un DC4 de pasajeros volaba de Barranquilla hacia Bogotá, aunque el avión perdió parte del fuselaje hizo un exitoso aterrizaje de emergencia en una finca cercana a Bogotá, y sólo resultó herida una azafata. La última bomba que estalló abordo de un avión en territorio Colombiano el 27 de noviembre de 1989, mató a 107 ocupantes y se le atribuyó al entonces jefe del cartel de Medellín, Pablo Escobar; según una versión esa bomba fue puesta allí para matar a un sólo pasajero que pertenecía al cartel de Cali que rivalizaba con el de Medellín.
Agradecimientos especiales a
Francisco Javier Zuluaga,
Néstor Gonzales Benítez
Juan Mauricio Vélez Arango
otra fuentes
El libro AEROPUERTO OLAYA HERRERA, 70 AÑOS DE HISTORIA
publicado por el mismo aeropuerto.
HISTORIA DE LA AVIACION EN COLOMBIA, Alberto farias Mendoza, Círculo de Lectores, Bogota 1986.